La Lista Clinton y la OFAC: ¿Cómo Afectan la Compra de Vivienda en Colombia?
Octubre 26 de 2025¿Qué son la OFAC y la Lista Clinton?
La OFAC (Office of Foreign Assets Control) es una agencia de control financiero del Departamento del Tesoro de Estados Unidos. Su trabajo es administrar e imponer sanciones económicas para proteger la política exterior y la seguridad nacional de EE. UU.
La Lista Clinton es el nombre coloquial en Latinoamérica para la lista principal de sanciones de la OFAC, conocida oficialmente como la Lista de Nacionales Especialmente Designados y Personas Bloqueadas (SDN List). Originalmente se enfocó en el narcotráfico (de ahí el nombre popular), pero hoy incluye a individuos y entidades vinculadas a terrorismo, corrupción, violación de derechos humanos y otras amenazas.
Estar en esta lista significa:
- Bloqueo de Activos: Se congelan todos los activos (cuentas, propiedades, etc.) bajo jurisdicción de EE. UU.
- Prohibición Total de Transacciones: Ningún ciudadano, residente o empresa de EE. UU. (incluidas sus sucursales internacionales) puede hacer negocios con la persona o entidad sancionada.
El Impacto Directo en la Compra de Vivienda en Colombia
Aunque la OFAC es una agencia estadounidense, su influencia es global debido al poder del dólar y el sistema bancario internacional. En Colombia, su impacto en el sector inmobiliario es una de las principales herramientas para prevenir el lavado de activos.
A. La Diligencia Debida ("Due Diligence") Obligatoria
Toda entidad como notarias, bancos, fiduciarias, inmobiliarias que participe en una transacción inmobiliaria en Colombia tiene la obligación legal de prevenir el lavado de activos y la financiación del terrorismo (SARLAFT/SAGRILAFT). Esto significa que se debe hacer un proceso riguroso de verificación, para:
- Búsqueda en la Lista SDN/Clinton: Antes de aprobar un crédito, abrir una cuenta fiduciaria o formalizar una escritura, se debe confirmar que ni el comprador, ni el vendedor, ni sus empresas estén en la Lista OFAC/Clinton o en otras listas restrictivas (ONU, Interpol, etc.).
- Origen de Fondos: Se investiga el origen de los recursos para asegurar que la compra se realice con dinero lícito. Esto es vital, ya que una compra de vivienda es una de las maneras más comunes de lavar dinero ilícito.
B. El Bloqueo Inmediato de la Transacción
Si el nombre de un comprador o vendedor aparece en la Lista Clinton, las consecuencias son inmediatas y definitivas, esto es lo que ocurre:
- Rechazo Bancario: Ningún banco o entidad financiera le otorgará un crédito hipotecario ni permitirá la transferencia de fondos si detecta un vínculo con la lista.
- Suspensión Notarial: La notaría detendrá la firma de la escritura para evitar participar en un delito de lavado de activos.
- Inmovilización del Bien: Si una persona sancionada logra adquirir una propiedad, ese bien puede quedar sujeto a medidas de bloqueo o extinción de dominio por parte de las autoridades colombianas si se demuestra que fue adquirido con dineros ilícitos.
Precauciones para Compradores y Vendedores
Para garantizar una compraventa de vivienda segura y legal en Colombia, siga estas recomendaciones:
|
Rol en la Transacción |
Recomendación Clave |
|---|---|
|
Comprador |
Demuestre la Legalidad de sus Fondos. Tenga a la mano documentos que prueben sus ingresos y ahorros (declaraciones de renta, extractos bancarios, certificados laborales). Si el dinero viene del exterior, asegúrese de que la transferencia se haga a través del sistema bancario formal. |
|
Vendedor |
Exija Trazabilidad de los Pagos. Acepte únicamente pagos a través de cheques de gerencia, transferencias bancarias o giros desde cuentas verificables. Evite a toda costa recibir grandes sumas de dinero en efectivo que no puedan ser rastreadas. |
|
Ambos |
Trabaje con Intermediarios Formales. Utilice inmobiliarias registradas, bancos reconocidos y notarios de confianza que garanticen el cumplimiento de todos los protocolos de verificación (SARLAFT/SAGRILAFT). |
En el contexto colombiano, la Lista Clinton/OFAC actúa como un filtro indispensable que protege la estabilidad y la legalidad del mercado inmobiliario. Para el comprador honesto, es una garantía de que su inversión está segura. Para quien intenta evadir la ley, es el obstáculo infranqueable que cierra las puertas del sector formal.









